Participantes

En el panel de invitados se incluyen libreros, bibliotecarios, líderes de iniciativas de la sociedad civil, comunicadores. Todos ellos son líderes de opinión y prescriptores de las compras de libros para niños y jóvenes en sus respectivos países.

Para ello se contará con ocho especialistas de primer nivel procedentes de cinco países: Argentina, Colombia, Guatemala, México y Venezuela. Todos han confirmado su interés en participar en el evento.

María Osorio (CO)

Creadora de Babel Libros
Nació en Colombia, María Osorio es colombiana, creadora de Babel Libros, proyecto singular en América Latina que recorre todos los elementos de la cadena de valor del libro: es una distribuidora, librería, biblioteca y editorial. Arquitecta, desde 1986 dedicada a los libros para niños. Primero, como directora de publicaciones de la Asociación Colombiana para el Libro Infantil y Juvenil y luego como subdirectora de Fundalectura. Es socia fundador de la Asociación Colombiana de Libreros Independientes.

Erika Burgos (MX)

Coordinadora del Programa Salas de Lectura de la Secretaría de Cultura de México / Consejo Puebla de Lectura
Mediadora de lectura y formadora de mediadores. Docente del Programa Nacional Salas de Lectura de la Secretaría de Cultura Federal de México. Se trata de uno de los proyectos con más repercusión en la sociedad mexicana, al tratarse de un modelo distribuido por todo el país en 3.843 salas de lectura creadas a partir de los espacios de convivencia ciudadana. Colaboradora y asesora del Consejo Puebla de Lectura A.C.Estudió Lengua y Literatura Hispánicas en la UNAM, una maestría en Ciencias del Lenguaje en la BUAP y ha tomado distintos diplomados, cursos y seminarios en torno a los temas de mediación de lectura, la literatura infantil y juvenil y la educación, ámbitos en torno a los cuales gira su actividad profesional desde hace más de 15 años. Es Máster Internacional en Libros y Literatura Infantil y Juvenil por la Universidad de Barcelona. Laboró como asesora y promotora de literatura infantil y juvenil en el sello editorial Alfaguara y también se encargó de la subgerencia de promoción académica en el Fondo de Cultura Económica, espacios ambos en los que desarrolló, principalmente, la labor de capacitación y formación de maestros, mediadores, padres de familia y bibliotecarios en el campo de la mediación de lectura. Desde inicios de 2018 hasta la fecha es mediadora de una sala de lectura con mujeres privadas de la libertad en el CERESO de San Miguel en la ciudad de Puebla.

Philippe Hunziker (GT)

Presidente de la Asociación Gremial de Editores de Guatemala / Gerente Comercial Librería Sophos
Gerente General de SOPHOS en Guatemala, una librería que se ha convertido en una referencia librera y cultural en América Central por su selección bibliográfica y su nutrida agenda cultural. Ha participado en múltiples foros dedicados al mundo del libro y escrito artículos para la revista Trama & Texturas. En 2016, ha sido condecorado con la Orden de las Artes y las Letras en grado de Caballero por el Ministerio de Cultura de Francia. Desde diciembre 2018, es Presidente de la Asociación Gremial de Editores de Guatemala.

Maria Beatriz Medina (VZ)

Directora Ejecutiva del Banco del Libro de Venezuela
Licenciada en Letras por la Universidad Central de Venezuela con estudios de postgrado en la Universidad de Zürich (Suiza). Se ha desempeñado en el campo de la edición como miembro del equipo directivo de diversas publicaciones venezolanas como la revista infantil Parapara, Revista Nacional de Cultura y el Papel Literario del diario El Nacional de Venezuela, donde mantuvo una columna crítica de Literatura Infantil bajo el título de Pequeños Grandes Lectores. El Banco del Libro ha sido el espacio en el que ha desarrollado el trabajo de investigación sobre literatura infantil y lectura desde 1979, cuando fundó el Comité de Evaluación de Libros para niños y jóvenes, como especialista en la selección de Los mejores libros infantiles.Ha publicado, entre otros, Panorama de la literatura infantil venezolana (Ediciones Parapara. Banco del Libro, Caracas 1980); Tendiendo Puentes con la lectura (En: El derecho a la paz. Universidad Central de Venezuela/CECODAP, Caracas 2006). El libro, la lectura y su promoción: una experiencia bajo la lupa (En: Nuevos espacios para la lectura en el siglo XXI. Papeles de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez, Madrid 2007). Entornos lectores de proximidad (En: Metas Educativas 2021. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación. Madrid, 2010). Profesora del Máster de Literatura Infantil de la Univerisidad Autónoma de Barcelona y del Máster de Bibliotecas Escolares de la OEI. Fue consultora de diversos proyectos de promoción de la lectura en contextos de crises en países iberoamericanos, en CERLALC y en la UNESCO.

Luis Bernardo Yepes (CO)

Activista en el campo de la lectura y ex Coordinador del fomento del libro y la lectura en el Gobierno Antioquia
Bibliotecólogo de la Universidad de Antioquia y activista en el campo de la lectura. Ha sido bibliotecario en varias redes de Bibliotecas, profesor universitario y asesor del Plan Municipal de lectura de Medellín. Escribe sobre promoción de lectura y bibliotecas. Es además autor de libros infantiles. En la actualidad se dedica solo a la escritura.Fue coordinador del área de Fomento de la Lectura del Departamento de Cultura y Bibliotecas de COMFENALCO –Antioquia. Como parte del equipo de trabajo de la Fundación Ratón de Biblioteca, recibió el Premio Nacional Alejandro Ángel Escobar al mérito social en 1992 y el premio Patrimonio Cultural ciudad de Medellín en el mismo año.Tiene una especialización en Gestión Pública, un máster en Documentación en la Línea Didáctica de la Información y dos diplomados: en Proyectos y Programas para la Formación de Formadores, y en Fundamentos Teóricos de Sistemas de Formación Empresarial. Ha prestado sus servicios en diferentes bibliotecas de Medellín, se ha desempeñado como formador de educadores en el campo de la promoción de la lectura y además de haber sido ponente en gran cantidad de eventos internacionales, se desempeñó como profesor de ‘Biblioteca y Lectura’ –asignatura creada por él- en la Universidad de Antioquia, donde cofundó el programa radial ‘Revista Bibliotecaria’.