Conexión Libro ES-LATAM surge como una iniciativa para crear canales que fortalezcan la exportación de la bibliodiversidad de la oferta editorial española en los países de América Latina.

El foco del proyecto está en aquella parte de la producción editorial que tiene más dificultades en alcanzar la comercialización en el exterior, por problemas de comunicación y difusión, logística, operativa o infraestructuras.

Se centra en pequeñas editoriales independientes, con un marcado dinamismo creativo y productivo, pero que encuentran más dificultades para la exportación.

En el año 2019, el proyecto Conexión Libro ES-LATAM se ocupó de la oferta editorial independiente dentro del subsector del libro infantil y juvenil (LIJ). En el año 2021, se focalizó en la pequeña edición de carácter independiente cuyos catálogos apoyan a jóvenes creadores (escritores e ilustradores) españoles. En 2022, el proyecto se centra en la producción editorial independiente de infantil y juvenil, interesándose por la oferta para las infancias (libros para bebés, álbum ilustrado…) y para los jóvenes (narrativa, cómic…).

En el año 2023 el tema de la reunión de este año se centra en: La diversidad en la oferta Infantil y Juvenil (antirracismo, igualdad, género, medioambiente, conflictos, refugiados…) desde dos perspectivas complementarias: Géneros y temas novedosos que pueden tener éxito en el mercado de América Latina y Estrategias para la difusión de la LIJ española en América Latina.

La Feria del Libro de Madrid representa un espacio para la reflexión y proyección del intercambio que inspira Conexión Libro ES-LATAM, en el que estarán involucradas las librerías y editoriales representativas de la oferta LIJ en el conjunto de España.

Para ello, se ha pensado en un amplio abanico de representaciones, integradas en un programa abierto y con posibilidad de desplegarse en actividades diversas a partir de ese punto de encuentro y reflexión que supone la Feria del Libro de Madrid. Por su dimensión y repercusión en la industria editorial y, principalmente, en el universo librero, la FLM es un núcleo estratégico para situar proyectos de esta naturaleza, favoreciendo un diálogo con la producción editorial en las distintas expresiones que sustentan la bibliodiversidad.

A su vez, este año, la FLM incluye en su programación el seminario Leer Iberoamérica Lee, que se considera un entorno de intercambio profesional idóneo para su integración en el programa de Conexión Libro ES-LATAM 2023.

En el panel de invitados se incluyen libreros, bibliotecarios, líderes de iniciativas de la sociedad civil, comunicadores. Todos ellos son líderes de opinión y prescriptores en sus respectivos países.

Para ello se contará con seis especialistas de primer nivel procedentes de Argentina, Brasil y Chile.

  Cecilia (ABajour R)
Formadora y crítica literaria en diversos medios especializados en LIJ. Coordina el Área de LIJ del Programa de Lectura, Escritura y Literatura Infantil y Juvenil (PLELIJ) de la Especialización en Estudios Avanzados de LIJ (Universidad de San Martín). Profesora en Letras (Universidad de Buenos Aires) y magister en Libros y Literatura para Niños y Jóvenes (Universidad Autónoma de Barcelona).
  Bel Santos (BR)
Coordinadora del Instituto Brasileiro de Estudos e Apoio Comunitário (IBEAC). Activista de la causa de los libros, las literaturas, las bibliotecas y los derechos humanos. Titulada en Ciencias por Universidad de Sao Paulo, coordina el Instituto Brasileiro de Estudos e Apoio Comunitário (IBEAC) y cogestora de la Red LiteraSampa. Ha sido miembro de Ashoka desde 2004. Formadora de jóvenes mediadores de lectura, profesora del programa de posgrado de literatura para niños y jóvenes en el Instituto Vera Cruz.
  Neide Almeida (BR)
Secretaria Executiva da Rede LEQT – Leitura e Qualidade para Todos. Directora de Fio de Contas Produçoes Culturais. Formadora, gestora cultural, escritora y poeta. Gestora cultural además es escritora, investigadora y socióloga licenciada por la Escuela de Sociología y Política de São Paulo. Terminó su máster en Lingüística Aplicada a la Enseñanza en la PUC-SP en 1995 y ha cursado un postgrado en Gestión Cultural Contemporánea.
  Felipe Munita (CH)
Consultor, profesor e investigador especializado en LIJ, en mediación lectora y en selección de libros para niños, niñas y jóvenes. Miembro de la red especializada en LIJ Gretel.Licenciado en Letras y profesor de Castellano, con maestrías en literatura infantil y promoción de la lectura además de Doctor en Didácma de Barcelona.
  Dolores Prades (BR)
Publisher de la Revista Emilia, consultora editorial y especialista en literatura infantil. Curadora y coordinadora de los seminarios Conversas ao Pé da Página. Presidenta del Instituto Emília y codirectora del Laboratorio Emília. Coordina en Brasil la Cátedra Latinoamericana y Caribeña de Lectura y Escritura. Consultora de la Feria del Libro de Bolonia para América Latina.
  José Castilho (BR)
Consultor internacional y asesor de CERLALC/UNESCO para Planes Nacionales de Lectura. Doctorado (1992) en Filosofía por la Universidad de São Paulo. Secretario Ejecutivo del Plan Nacional del Libro y la Lectura, vinculado a los Ministerios de Cultura y de Educación, desde junio de 2013.
 

AGENDA MAYO 2023

 

Lunes 29 de mayo de 2023

Territorios de las palabras

Leer Iberoamérica Lee 2023

Ver programa completo: https://leeriberoamericalee.com/

Lugar: Casa de América · Hora: 9:00-18:00 h

 

Martes 30 de mayo de 2023

Territorios de las palabras

Leer Iberoamérica Lee 2023

Ver programa completo: https://leeriberoamericalee.com/

Lugar: Casa de América · Hora: 9:15-17:30 h

CONEXIÓN LIBRO ES-LATAM 2023

 

 

Miércoles 31 de mayo

La diversidad en la oferta Infantil y Juvenil

(antirracismo, igualdad, género, medioambiente, conflictos, refugiados…)

Con la coordinación de Dolores Prades (Laboratorio Emilia de Formación) y José Castilho (Consultor internacional)

Encuentro con editoriales especializadas

 - Myriam Aguirre y Marta (Nube Ocho)
 - Marta Tutone (Liana Editorial)
 - César Solis (Pípala)
 - Pablo Zaera y Luisa F. Ortigosa (Bululú)
 - Ana Cristina Herreros (Malas Compañías)
 - Mo Gutiérrez (ilustradora)
 - Eva Manzano (escritora)

Especialistas

 - Cecilia Bajour (Argentina)
 - Bel Santos (Brasil)
 - Neide Almeida (Brasil)
 - Felipe Munita (Chile)

Lugar: Biblioteca Eugenio Trías · Feria Libro Madrid · Hora: 11:00-12:30 h

Organiza

Neturity, empresa especializada en proyectos digitales para la cultura y la educación, que en estos años han cobrado forma en más de cuarenta iniciativas relacionadas con la lectura, el libro y las bibliotecas. Ha diseñado numerosos proyectos online, entre ellos: SOL (actualmente en canallector.com), esdelibro.es, questasleyendo.org, bibliotecaspublicas.es, leer.es/familias, territoriosdelectura.org. Ha asesorado planes nacionales de lectura y escritura en Colombia, España y Uruguay. En formación en línea, ha promovido iniciativas en colaboración con las Universidades de Alcalá de Henares, Antioquia, Barcelona y Autónoma de Barcelona, los Ministerios de España y de Colombia, y la Organización de Estados Iberoamericanos.

Colabora

Feria del libro de Madrid, inaugurada en 1933, la Feria del Libro disfruta de su actual ubicación, el Parque de El Retiro. En 1982, la Feria pasó a denominarse Feria del Libro de Madrid y su organización es asumida por la Asociación de Librerías de Madrid, en estrecha colaboración con la Asociación de Editores de Madrid y la Asociación de Distribuidores-FANDE. Entre las distinciones que han reconocido la labor de la Feria del Libro de Madrid, cabe destacar el premio Nacional al Fomento de la Lectura que le concedió el Ministerio de Cultura en 2003 y el premio de Proyección Internacional de la Ciudad de Madrid Benito Pérez Galdós, otorgado por el Ayuntamiento de la ciudad en 2009.

Apoya

Acción Cultural Española (AC/E) es una entidad pública dedicada a impulsar y promocionar la cultura y el patrimonio de España, dentro y fuera de sus fronteras, a través de un amplio programa de actividades que incluye exposiciones, congresos, ciclos de conferencias, cine, teatro, música, producciones audiovisuales e iniciativas que fomentan la movilidad de profesionales y creadores. Del patrimonio histórico a la creación emergente, AC/E trabaja para destacar la cultura como pieza esencial de la realidad e imagen de un país, proyectándola dentro y fuera de España. Los proyectos de AC/E subrayan la diversa contribución española a la cultura global, así como las recientes aportaciones de sus creadores más actuales en los principales ámbitos creativos.